Ir al contenido
CIS University Ciclo de Seminarios GINA Un Semestre de Diálogos Críticos en CIS University

Ciclo de Seminarios GINA: Un Semestre de Diálogos Críticos en CIS University

Por Ana Paula López

El ciclo de seminarios GINA en CIS University Madrid fomenta debates intelectuales dirigidos por académicos de diversas disciplinas de humanidades, como arqueología, historia, derechos humanos, migraciones, estudios de género, literatura y estudios de medios. Esta iniciativa está organizada y guiada por el Dr. Alex Feldman, cuya pasión y visión como uno de los fundadores de GINA y su principal coordinador han sido clave en su éxito. Su compromiso con la investigación histórica y el pensamiento crítico inspira a los estudiantes a desafiar las narrativas convencionales y a involucrarse más profundamente con el mundo que los rodea.

GINA, acrónimo de Global Imperial National Affairs, es el resultado de la colaboración entre el Dr. Alex Feldman y Anthony Verrecchio. Según el Dr. Feldman, GINA “comenzó como un programa de investigación aplicada en humanidades con el objetivo de formar una masa crítica de estudiantes comprometidos a través de experiencias de enseñanza práctica desde cero”.

En el semestre de otoño, los seminarios comenzaron con Amalia Pérez-Juez, directora de los programas de Boston University en España, quien presentó “The Archaeology of the Spanish Civil War”. Pérez-Juez exploró los campos de batalla históricos, fosas comunes y monumentos de la Guerra Civil Española, concluyendo con su investigación más reciente sobre la implicación de Mussolini en la guerra a partir de hallazgos arqueológicos en un estudio comunitario en Merindales, al norte de Burgos.

El Dr. Richard L. Kagan, Arthur O. Lovejoy Professor Emeritus of History en Johns Hopkins University, ofreció la conferencia “Why Spain?”. En su charla, Kagan compartió sus investigaciones sobre la interconexión histórica entre Europa y América, destacando el papel fundamental de España en la historia global. Su presentación dejó a la audiencia cautivada, generando numerosas preguntas sobre las complejas relaciones entre el pasado y el presente.

A medida que avanzaba el semestre, el ciclo de seminarios continuó abordando diversas temáticas dentro de las humanidades. Katharine Noyed presentó “US Racial Injustice & the 2024 Presidential Election”. Posteriormente, Margarita Márquez Padorno impartió “Study, Travel & Enjoy: Academic Tourism for Female Travelers in 1930s Spain”. Como destacada investigadora en Estudios de Género e Historia de los Medios, Márquez Padorno profundizó en las experiencias de las primeras viajeras académicas.

Con un programa tan diverso, el ciclo de seminarios GINA se ha consolidado una vez más como un pilar del compromiso académico en CIS University. El semestre de otoño concluyó con la ponencia del Dr. Andrés Porras Chaves, profesor de Humanidades. En su charla, From Borges to Indie Video Games: The Role of Literature in the Digital Age, Porras Chaves analizó cómo las influencias literarias dan forma a las narrativas digitales modernas.

Gracias al compromiso del Dr. Feldman, este ciclo de seminarios es un recordatorio del impacto duradero de la historia y su papel en la formación del pensamiento crítico para el futuro. De cara a los próximos años, el Dr. Feldman prevé ampliar el alcance académico de GINA. Entre sus planes destaca la creación de un GINA Journal, que ofrecerá a los estudiantes una vía de acceso a la investigación académica y la publicación. Además, GINA continuará invitando a investigadores y profesores de otras universidades, fortaleciendo los lazos institucionales de CIS University con Endicott College y promoviendo el estudio de las humanidades, incluso para estudiantes de otras disciplinas.