Es sabido que la mejor forma de encontrar oportunidades es creándolas uno mismo, sin embargo, lo cierto es que, a pesar de tener una buena idea, resulta complicado lanzarse a emprender si no se cuenta con la formación, acompañamiento y financiación adecuados.
Por este motivo, CIS University y Asterius VC han unido fuerzas para desarrollar y lanzar Trigger Lab, un programa diseñado para cambiar esta realidad y apoyar la transformación de proyectos innovadores en empresas viables, a través de formación intensiva, mentorías especializadas y acceso a una red de inversores y expertos de distintos sectores.
Trigger Lab es un programa presencial de dos meses y medio de duración, que proporciona no sólo los conocimientos técnicos necesarios para estructurar y lanzar un negocio, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades clave como la creatividad, la comunicación interpersonal, la toma de decisiones estratégicas, el marketing y venta de un producto, asegurando que cada participante salga del programa con un proyecto sólido, viable y listo para lanzarse al mercado y/o a una ronda de inversión.
El objetivo del programa es que cada emprendedor sea capaz de desarrollar y vender su ide a un grupo de inversores, es decir, crear y dominar el Pitch Deck de su proyecto. Todos los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante un panel de inversores y Business Angels en el Pitch Final, un evento que les permitirá recibir retroalimentación directa y potencialmente obtener financiación para su proyecto. Además, Trigger Lab no requiere la cesión de la propiedad de la empresa, en otras palabras: “Si la idea es tuya, la empresa resultante también.”
Para garantizar la calidad, las plazas son limitadas y los potenciales participantes deben completar el formulario de inscripción, presentar su idea/proyecto (slide deck), así como pasar una entrevista personal para evaluar la idoneidad de la propuesta.
Respecto a la financiación, Trigger Lab pone a disposición de los aspirantes una beca del 30% a los primeros 20 inscritos y distintas formas de pago que facilitan el acceso al programa. Estas ayudas están diseñadas para atraer talento e ideas innovadoras sin que las barreras económicas supongan un impedimento.
Aprendiendo a emprender: Fases del programa
La estructura del programa se compone de distintos bloques formativos presenciales, junto con un bootcamp creativo durante un día completo y sesiones de ensayo para el Pitch, finalizando con un evento clave: el Pitch Final. En este último tramo, los participantes muestran todo el trabajo realizado ante un panel de inversores con el fin de obtener feedback directo y posible financiación. Este proceso intensivo, reforzado con la presencia de expertos en el ecosistema de creación de empresas, prepara a los futuros emprendedores para enfrentarse al mundo de la inversión y la financiación.
El programa se inicia con un diagnóstico de competencias para evaluar y fortalecer habilidades clave. Posteriormente, los participantes explorarán técnicas de creatividad y generación de ideas, estructurarán su modelo de negocio utilizando el Business Model Canvas y recibirán asesoría. También desarrollarán conocimientos financieros esenciales para la planificación y gestión económica de su proyecto, además de estrategias de marketing y ventas para construir una identidad de marca sólida. Así mismo, se abordarán aspectos operativos como la gestión de la cadena de suministro, inventario y logística para optimizar la eficiencia empresarial.
En las siguientes etapas, los emprendedores aprenderán sobre gestión de talento y cultura corporativa para liderar equipos de manera efectiva. Se profundizará en el manejo financiero estratégico, el cumplimiento legal y regulatorio, y la gestión de riesgos para fortalecer la estabilidad de sus proyectos. Finalmente, perfeccionarán su modelo de negocio para hacerlo más atractivo a inversores y clientes.
El programa culmina con dos eventos clave: el Bootcamp Creativo, donde los participantes perfilarán sus habilidades de presentación con técnicas de storytelling y comunicación efectiva, y la Gran Final, donde presentarán sus proyectos ante un panel de expertos e inversores.
Además, intercaladas con las sesiones formativas, los alumnos tendrán la oportunidad de aprender de forma práctica de la mano de reconocidos emprendedores como Andrés Martínez, fundador de Tito Customs o Javier García, CEO de Asterius Venture Capital. A este elenco se suma la experiencia de un cuerpo docente formado por prestigiosos profesores con formación internacional y empresarios con trayectorias destacadas en diversos sectores.
Proceso de inscripción y selección de Trigger Lab
La primera edición de Trigger Lab está diseñada para un número reducido de proyectos, con el objetivo de ofrecer un servicio individualizado y personalizado. Esto permite enfocar la atención en el desarrollo de cada iniciativa y potenciar la creación de futuras empresas.
Para garantizar que todos los proyectos cuenten con un nivel homogéneo y que los emprendedores compartan la misma motivación, fomentando así un ambiente de colaboración positivo y enriquecedor, el programa incluye un proceso de selección que deben cumplir todos los aspirantes:
- Completar este formulario de inscripción.
- Presentación del proyecto/idea (slide deck). Los inscritos contarán con dos semanas desde el envío del formulario para remitir la presentación de su proyecto a la persona encargada de su proceso de inscripción. La presentación/slide deck debe incluir los siguientes puntos esenciales:
- Una portada con el nombre del proyecto y del equipo.
- Un resumen que describa brevemente el proyecto, el problema identificado y la solución propuesta.
- Una evaluación del mercado objetivo incluyendo tamaño y segmentos.
- Una explicación de cómo el proyecto generará ingresos y cuál es su propuesta de valor y necesidades de financiación.
- Una presentación de los miembros del equipo destacando su experiencia, habilidades relevantes y dedicación.
- Un cronograma de hitos y fases del proyecto.
- Entrevista personal con el equipo académico de Trigger Lab (presencial o virtual), en caso de que el proyecto sea considerado óptimo para ingresar al programa. Esta instancia permitirá profundizar en los detalles de la iniciativa y evaluar su potencial.
Este proceso busca identificar proyectos con alto potencial y emprendedores comprometidos, asegurando que Trigger Lab sea una experiencia transformadora para todos los participantes.
Comunidad de emprendedores, comunidad Trigger Lab
Para aquellos que deseen conocer más sobre Trigger Lab, el programa celebrará diferentes eventos de emprendedores a lo largo del año. Durante los encuentros contaremos con la presencia de los emprendedores más importantes de nuestro país. Además, se explicarán todos los detalles y se resolverán dudas del programa Trigger Lab. Los interesados podrán registrarse en la web de Trigger Lab para asistir y descubrir cómo este programa puede marcar un antes y un después en su camino emprendedor.
Con un enfoque práctico y basado en la realidad del ecosistema emprendedor, Trigger Lab espera posicionarse como un catalizador de talento, impulsando la próxima generación de emprendedores para convertir sus ideas en modelos de negocio viables y escalables.
Por tanto, si crees que tienes una gran idea pero no sabes por dónde empezar, no dejes pasar esta oportunidad, únete a Trigger Lab y conviértela en una empresa viable y escalable, ya que como decimos los Triggers “¡No busques tu lugar en el mundo, créalo!».