Un folio en blanco. Una consigna poco clara. Y tú, dándole vueltas al mismo párrafo una y otra vez.
¿Te suena?
Escribir un ensayo académico puede ser una de las tareas más frustrantes… si no sabes por dónde empezar.
Pero con una buena estrategia y las herramientas adecuadas, puede convertirse en una oportunidad para expresar tu pensamiento con claridad y seguridad.
En CIS University sabemos que aprender a redactar con estructura, argumentos y estilo propio es una habilidad esencial. Y por eso compartimos contigo esta guía paso a paso para ayudarte a enfrentarte (con éxito) al género ensayístico universitario.
Porque no necesitas ser un genio de la escritura. Solo necesitas método.
Qué es el género ensayístico y por qué se pide tanto en la universidad
A diferencia de otros tipos de textos, el ensayo académico no busca solo informar. El objetivo principal es desarrollar un punto de vista con argumentos sólidos y bien estructurados.
No es un resumen, ni una opinión suelta, ni una redacción libre.
Es una forma de mostrar tu capacidad para pensar, analizar y sostener una idea.
¿Qué lo hace especial?
- Tiene una estructura interna clara: introducción, desarrollo y conclusión.
- Se apoya en fuentes de confianza y contiene citas bien integradas.
- Requiere una postura personal justificada, no solo repetir lo que otros dicen.
Por eso se utiliza tanto en el contexto universitario: porque entrena en el pensamiento crítico y en la comunicación efectiva. Dos habilidades clave para tu presente académico… y para tu futuro profesional.
Etapas clave antes de empezar a escribir tu ensayo
Antes de escribir una sola línea, hay decisiones que marcan el rumbo (y la calidad) de todo tu texto.
Y sí, saltarte esta parte suele llevar al clásico bloqueo.
Así que, vamos a profundizar en las etapas que debes seguir para redactar un ensayo académico:
- Lee bien la consigna (en serio)
No empieces sin entender al detalle lo que te están pidiendo.
¿Es una comparación? ¿Un análisis? ¿Una postura frente a un tema?
Identificar esto desde el principio te evitará tener que reescribirlo todo más adelante.
- Delimita el tema
No intentes abarcarlo todo. Cuanto más específico sea tu enfoque, más claro y profundo será tu argumento.
Un tema amplio = un ensayo superficial.
- Investiga con criterio
No se trata de copiar párrafos de internet. Se trata de buscar fuentes académicas, actualizadas y relevantes.
Pregunta básica para seleccionar una fuente:
¿Este contenido de verdad aporta algo a lo que quiero decir?
- Organiza tus ideas y esboza una estructura base
Tesis → argumentos → contraargumentos → conclusión.
Con eso ya tienes un esqueleto que te servirá de guía.
Y si además creas un esquema previo, todo fluirá mucho mejor.
- Planifica tu tiempo
La mayoría de los ensayos se complican porque se dejan para el último momento.
Dale a cada etapa su espacio: investigación, redacción, revisión… Una buena gestión del tiempo es indispensable para rendir al máximo.
¿La clave de todo esto? No improvisar. Prepararte bien antes de escribir es la forma más efectiva de evitar bloqueos y ganar seguridad.
Cómo estructurar y redactar tu ensayo académico de forma clara
Ahora que ya tienes tu tema, tu tesis y tus ideas organizadas, es momento de escribir. Pero hacerlo bien no significa sonar complejo. Significa ser claro, directo y coherente.
Vamos a verlo por partes:
- Introducción: la puerta de entrada
Aquí no se trata de contar “todo”. Se trata de:
- Presentar el tema
- Explicar por qué es relevante
- Plantear tu tesis (la idea principal que vas a defender)
Tu lector tiene que saber, en las primeras líneas, hacia dónde vas.
- Desarrollo: párrafos con argumento (no con relleno)
Cada párrafo debe seguir esta lógica:
- Idea principal
- Desarrollo (argumento o explicación)
- Evidencia (cita, ejemplo, dato)
- Conexión con el siguiente párrafo
¿Parece mucho? Al principio cuesta, pero con práctica te saldrá automático.
- Conclusión: cierra, no repitas
Aquí debes retomar tu tesis, resumir brevemente lo que has argumentado y dejar una idea final que aporte valor.
No introduzcas información nueva. Pero tampoco te limites a repetir lo que ya has dicho.
- Lenguaje y tono: claro, formal y preciso
No necesitas adornar.
Usa un lenguaje correcto, evita expresiones coloquiales y asegúrate de que tus frases se entienden a la primera.
Recuerda que escribir bien es cuestión de orden, no de inspiración. Si sabes a dónde vas, las palabras fluyen.
Revisión y edición en el género ensayístico: la parte que marca la diferencia
Escribir es solo el primer paso. Revisar y editar es lo que convierte un borrador en un buen ensayo.
Relee cada palabra escrita con mirada crítica y hazte estas preguntas:
- ¿Mi tesis está clara desde el principio?
- ¿Cada párrafo aporta algo?
- ¿Hay repeticiones o ideas que se diluyen?
- ¿He citado bien mis fuentes?
Si la respuesta no es un sí rotundo, hay margen de mejora:
- Usa herramientas de revisión
Hay muchas herramientas de IA para estudiantes que puedes utilizar para mejorar tu trabajo. Por ejemplo, aplicaciones como Grammarly o LanguageTool te ayudan a detectar errores gramaticales y de estilo.
Pero ojo: no sustituyen tu criterio. Revisa siempre tú también.
- Gestiona bien las citas
También puedes usar gestores como Zotero o Mendeley para organizar tus fuentes y aplicar el formato correcto (APA, MLA, etc.).
- Pide feedback
Un compañero, un profesor o un tutor pueden darte una visión externa que te será muy útil.
- Deja que el texto repose
Si puedes, deja el texto “reposar” al menos 24 horas antes de revisarlo. Descubrirás detalles que antes no veías.
No entregues nunca un ensayo sin haberlo revisado y editado. La diferencia entre un texto correcto y uno brillante suele estar en esta fase.
En CIS University te ayudamos a escribir con seguridad y método
Dominar el género ensayístico no es cuestión de talento. Es cuestión de práctica, acompañamiento y buenos recursos.
Y eso es justo lo que te ofrecemos en CIS:
- Apoyo docente desde el primer día
Nuestros profesores te ayudan a plantear tus ideas, estructurar tus argumentos y pulir tus textos.
Porque escribir bien es una habilidad transversal que vas a usar durante toda tu carrera (y después).
- Actividades y clubs que impulsan tus habilidades
- Language Exchange Program: para ganar soltura expresándote en otros idiomas.
- Debate Club: para entrenar la argumentación oral, que refuerza también la escrita.
- Book Club: porque leer bien te da herramientas para escribir mejor.
- Revista de la universidad: donde puedes publicar y ver cómo evoluciona tu estilo.
- Writing lab: Porque sabemos que no todos parten del mismo nivel. Y por eso, te damos el apoyo que necesitas para avanzar a tu ritmo.
- Asignaturas y metodologías enfocadas en la expresión
No lo dejamos a la improvisación. Nuestra formación incluye contenidos específicos para mejorar tu capacidad de redactar, analizar y comunicar.
¿Todo listo para empezar a escribir sin miedo (y con método)?
El ensayo académico no es un muro, es una herramienta.
Una forma de construir ideas con profundidad y comunicar lo que piensas con criterio.
En CIS University te damos las herramientas, el acompañamiento y el entorno perfecto para desarrollarte como escritor… y como pensador.
¡Empieza a escribir tu camino con claridad, confianza y propósito!