CIS University Pasión y propósito la filosofía docente de Alexandra Ruiz Gómez

Pasión y propósito: la filosofía docente de Alexandra Ruiz-Gómez

Por Adriana Puig González

«Enseñar es un acto de amor», afirma Alexandra Ruiz-Gómez, profesora en CIS University con más de dos décadas de experiencia en marketing. La profesora nos explica la transición desde una exitosa carrera en publicidad hacia su vocación docente, donde pone énfasis en el aprendizaje activo y personalizado, así como en los valores de la persistencia y la ambición. Reconocida por su entrega y muy querida por sus estudiantes, Alexandra destaca en el aula gracias a un estilo de enseñanza que fomenta el pensamiento crítico y el desarrollo personal.

¿Cuánto tiempo llevas en CIS University? ¿Cómo surgió esta oportunidad?

Bueno, cuando terminé el doctorado, empecé a enviar currículums y me llamaron para una entrevista. Estaba entusiasmada porque esta es una universidad americana, y creo que encaja muy bien con mi trayectoria, ya que yo también provengo de escuelas y universidades estadounidenses.

¿Te apasiona tu trabajo?

¡Absolutamente! Enseñar es un acto de amor, y no se puede hacer si no te apasiona. No es una profesión que se elija para hacerse millonario; se trata de compartir conocimiento y de ver cómo los jóvenes aprenden y se enfrentan a nuevos desafíos.

¿Podrías contarnos sobre tu trayectoria profesional y académica? ¿Qué te llevó a dedicarte a la docencia?

No fue una decisión premeditada. Mi formación está en agencias de publicidad y marketing. Trabajé más de 20 años en esos sectores; curiosamente, muchas de las cuentas que llevaba estaban dirigidas a mujeres y niños. Tengo una licenciatura en comunicación y publicidad, dos másteres, uno en marketing digital y CRM, y otro en investigación de mercados, y un doctorado en “Influencer Marketing”. Además, cursé unos ocho programas de posgrado para mantenerme actualizada, porque cuando estudié mi primer máster, ni Google ni Facebook existían. Una cosa que he aprendido es que hay que seguir formándose toda la vida, porque todo cambia muy rápido y hay que estar al día.

¿Cuál ha sido tu experiencia docente más gratificante hasta ahora?

No lo vinculo a un puesto específico, sino a encontrar estudiantes con ganas de aprender, ver su evolución, el cambio que experimentan y cómo se motivan, incluso si al principio no lo estaban. Eso me alimenta el alma.

¿Qué valores consideras más importantes al interactuar con los estudiantes?

Tener un verdadero deseo de aprender. Si alguien quiere aprender, lo hará pase lo que pase, ya sea durante una pandemia u otra circunstancia difícil. Pero si no hay interés, por muy bueno que sea el programa, la escuela o las clases, no aprenderán, porque no tienen la motivación interna.

La tecnología ha evolucionado muchísimo. ¿Has incorporado métodos innovadores o herramientas digitales en tus clases? ¿Con qué resultados?

Creo en el learning by doing. Puedes incorporar toda la tecnología del mundo en el aula, pero al final es solo una herramienta. Lo que marca la diferencia es implicar al estudiante. Por eso evito las clases magistrales tradicionales y dejo que los alumnos expongan. Creo que así aprenden más. Me gusta ver que reflexionan sobre lo que leen, que se implican activamente en la clase. Prefiero observar y luego dar feedback, porque uno no aprende calentando la silla y viendo al profesor presentar, sino haciendo.

CIS University acoge una comunidad muy diversa gracias a su alumnado internacional. ¿Cómo gestionas esa diversidad en clase? ¿Qué técnicas utilizas para que todos se sientan bienvenidos?

Me encanta esa pregunta porque yo misma provengo de ese entorno. Me formé en colegios estadounidenses por todo EE. UU., donde mis compañeros eran hijos de embajadores y personas de todo el mundo. Esa es mi experiencia. Por eso, en clase no permito que se hable en español, y les recuerdo lo que significa empezar una nueva vida en otro país: muchas veces es difícil. Mi objetivo es hacer que esas personas se sientan acogidas.

¿Cuáles son los mayores retos que enfrentas como docente hoy en día? ¿Cómo los enfrentas?

Uno de los mayores retos es el uso de ChatGPT y otras herramientas de IA. Creo que, si se usan en exceso, pueden atrofiar la mente. Es como usar la calculadora sin haber aprendido las tablas de multiplicar o a sumar mentalmente. Si la utilizas para todo, llega un punto en que ya no sabes hacerlo por ti mismo. A veces veo trabajos generados de principio a fin por IA, y cuando hablo con el estudiante me dicen que solo lo usaron como corrector gramatical, lo cual no se sostiene.

¿Cuáles son los métodos más eficaces para que los estudiantes se preparen para tener éxito en tus clases o en sus estudios en general?

La clave está en tener ganas de dar lo mejor de uno mismo, esforzarse de verdad. Eso no significa ser perfecto, sino hacer lo mejor que puedas dentro de tus posibilidades. Y, por supuesto, seguir las instrucciones. Un problema muy común es que muchos estudiantes no leen las instrucciones o no las siguen.

¿Cuál es el mejor consejo de vida que has recibido? ¿Qué les recomendarías a tus estudiantes de CIS University?

Sé persistente y ambicioso. Tal vez en algún momento de tu vida prefieras pasarlo bien, y eso está bien. Quizá quieras equilibrar y no ser el estudiante perfecto este año. Pero sigue adelante, porque tal vez en el futuro quieras hacer un máster. Así que no dejes que tus notas bajen hasta el punto de cerrar puertas.