Por Lola Marks
El profesor Esteban Arribas, quien imparte los cursos de International Studies, Global Risk y The New Europe en CIS University, organizó durante el semestre de primavera varios seminarios bajo el título Global Risk Talks, como parte de su metodología de active learning. Estas actividades contaron con invitados que ofrecieron su experiencia directa en torno al trabajo en organizaciones internacionales, la sociedad civil y corporaciones multinacionales.
Los seminarios se celebraron en varias sesiones, con una duración aproximada de entre 40 a 50 minutos. Las temáticas abordadas incluyeron la política migratoria de la Unión Europea, el riesgo en el entorno empresarial global y la corrupción como amenaza transnacional para las democracias liberales.
Antes de cada charla, los estudiantes debían preparar dos preguntas bien documentadas para plantear a los ponentes, revisar materiales clave relacionados con el tema y acudir listos para participar activamente en el debate. Se esperaba de ellos una participación activa, crítica y comprometida: formular preguntas, responder a argumentos y participar de manera comprometida en las discusiones.
Las dos últimas sesiones de Global Risk Talks del semestre se centraron en el futuro de la OTAN en la seguridad global y en el caso “Lava Jato” sobre corrupción transnacional. Ambas charlas profundizaron de forma notable en la comprensión que los estudiantes adquirieron acerca de estas cuestiones críticas a nivel global.
La ponencia sobre la OTAN fue impartida por Ruben-Erik Diaz-Plaja, Senior Policy Adviser en la Policy Planning Unit de la Oficina del Secretario General en la sede de la OTAN en Bruselas. A lo largo de su trayectoria, Diaz-Plaja ha contribuido a importantes iniciativas estratégicas de la organización, entre ellas el Strategic Concept 2022, la agenda NATO 2030, el Climate Change and Security Action Plan 2021 y diversas reformas institucionales.
Su experiencia en defensa, seguridad y gobernanza democrática en la región euroatlántica, adquirida a través de su trabajo con la OTAN, la OSCE y otras organizaciones internacionales, convirtió el seminario en una experiencia única que transformó positivamente la percepción de los estudiantes sobre el papel actual de la Alianza.
El simposio acerca de la corrupción transnacional fue impartido por Óscar Solórzano, del Basel Institute on Governance, Latin America. Experto en políticas anticorrupción, crimen transnacional y gobernanza, Solórzano ha trabajado ampliamente en el desarrollo de marcos legales e institucionales para combatir la corrupción a nivel internacional. Su intervención arrojó luz sobre una investigación de más de una década en torno al mayor escándalo de corrupción de la historia reciente de América Latina: el caso Lava Jato. Este incidente involucró a la empresa constructora multinacional Odebrecht, que pagó sobornos a funcionarios públicos para obtener contratos, creando mecanismos que derivaron en una estructura sistemática de corrupción institucional.
«Me alegró especialmente ver a los estudiantes participar de manera crítica con los ponentes, formular preguntas profundas, desafiar ideas y aplicar lo aprendido en clase. Es muy enriquecedor presenciar esos momentos en los que la teoría cobra vida a través de la experiencia. Cuando se encuentra con la práctica, los alumnos comprenden de verdad la complejidad de los asuntos globales a través de testimonios directos», señaló el profesor Arribas.
Los seminarios Global Risk Talks fueron uno de los hitos más destacados de los cursos del profesor Arribas durante el semestre de primavera, y desempeñaron un papel clave para que los estudiantes ampliaran y profundizaran sus conocimientos.El docente demostró de forma constante su pasión por los temas abordados en clase y trabajó con dedicación para sumergir a sus alumnos en los asuntos internacionales más relevantes, incorporando al aula voces expertas con experiencia directa sobre el terreno.