Por Jaime Navarro
Gabriel Ferrer es profesor en CIS University, además de coordinador y productor del CIS University Podcast. Se define como un apasionado de la educación en el ámbito de los estudios de comunicación. En esta entrevista, Ferrer comparte su motivación para crear el pódcast de la universidad, los retos a los que se enfrentó y sus expectativas para el futuro.
¿De dónde surgió la idea de crear un pódcast para la universidad?
Siempre me ha interesado mucho la radio y, antes de ser profesor en esta universidad, mi amigo Roberto Martínez, creador del pódcast Bienvenido a los 90, se puso en contacto conmigo preguntando si podía re-diseñarle la imagen corporativa para su pódcast. Un día, hablando sobre el branding de este podcast a un compañero de la universidad, éste me comentó que llevaban tiempo pensando en lanzar un proyecto parecido, pero les faltaba alguien con los conocimientos y la experiencia necesarios para ponerlo en marcha. Ahí nació el proyecto, con un equipo pequeño pero muy decidido.
¿De qué temas principales trata el pódcast?
El pódcast se llama Conversaciones para un Mundo Mejor. El nombre y la temática fueron elegidos por la presidenta de CIS University, María Díaz de la Cebosa, quien además es su presentadora. Siempre tenemos presente que esta es una universidad con valores humanistas al seleccionar los temas. Los invitados son personas que intentan construir un mundo mejor: emprendedores, empresarios, artistas, etc. Evitamos hablar de nuestros grados universitarios o de logros personales; en su lugar, María plantea preguntas como: “¿Cómo podemos mejorar el mundo hoy?”. Cada invitado tiene la libertad para compartir su visión desde su propia experiencia, y eso enriquece la conversación.
¿Cómo crees que los pódcasts benefician a la comunidad universitaria, tanto a estudiantes como a profesores?
¡Hay tantas respuestas posibles a esa pregunta! Una de las cosas que hemos hecho es invitar a aquella personas que creemos que conectan fácilemente con los demás. Este enfoque tiene un cierto “efecto bola de nieve”, en el sentido de que lanzas algo sin saber exactamente a dónde te llevará. Por ejemplo, invitamos a Tito Customs, un emprendedor que personaliza zapatillas para celebridades de Hollywood y a partir de ahí la conversación se orientó hacia el emprendimiento.
También tuvimos la suerte de contar con el fundador y CEO de ECOALF, una marca de moda sostenible comprometida con el respeto al medioambiente. A través de estas conversaciones y conexiones, esperamos construir algo que deje una huella duradera.
¿Qué desafíos enfrentásteis al iniciar el pódcast y cómo los superásteis?
Para mí, lo más importante al crear un pódcast —o cualquier proyecto emprendedor— es la constancia. No sirve de mucho que un mes produzcas muchos vídeos y el pódcast empiece a ganar oyentes si después no sigues creando y dando el 100 % el mes siguiente. Esto es algo que he aprendido de mi amigo Roberto Martínez, que ya ha superado los 1.000 episodios. Su dedicación y constancia son una verdadera inspiración para todos nosotros.
¿Podrías compartir una anécdota o momento memorable de alguno de los episodios?
La presentadora, María Díaz de la Cebosa, contactó con un sacerdote muy conocido, el Padre Ángel, y realizamos una entrevista con él en la catedral más grande construida por una sola persona. Fue obra de un hombre llamado Justo Gallego, quien decidió hace 60 años levantar la catedral por sí mismo. La entrevista se centró en el relato del Padre Ángel sobre Justo Gallego y su increíble trayectoria construyendo la catedral. Recuerdo que era un día de invierno intensamente frío, y cuando terminamos de grabar, nos hicimos algunas fotos juntos frente al templo. Resultó que Justo Gallego, el hombre que había construido la catedral, falleció solo dos semanas después de nuestra entrevista. Me impresionó mucho, porque fuimos los últimos en grabar una entrevista en la que el Padre Ángel hablaba sobre él.
¿Cómo ves el papel de los pódcasts en el futuro de la educación y la comunicación universitaria?
Es algo inevitable, realmente. La universidad ya ha habilitado un estudio de radio, y ya estamos pensando en un nombre para él. Creo que es solo cuestión de tiempo que todas las universidades tengan sus propios pódcasts, no solo para reforzar el sentido de comunidad, sino también como herramienta educativa.
¿Quiénes son vuestro público objetivo y cómo lográis conectar con ellos?
En realidad, tenemos dos públicos principales. Uno son los padres de los estudiantes que cursan sus estudios en nuestra universidad, y el otro grupo está formado por jóvenes de todo el mundo. Por este motivo, hemos tenido que ajustar un poco los temas, centrándonos en ayudarles a comprender el mundo profesional y cómo acercarse al emprendimiento.
¿Qué consejo darías a alguien que quiera iniciar su propio pódcast?
Siempre digo: “Los mejores pintores son los que van al Museo del Prado y estudian el arte de otros artistas”. Si quieres crear un pódcast, lo más importante es escuchar muchos pódcasts y aprender de ellos. Se trata de encontrar el enfoque adecuado para el tuyo. Necesitamos abrir los ojos y los oídos, prestar atención a lo que hacen los demás, para poder aprender y mejorar.